Entrevista al Dr. Pedro Bernáldez Presidente de la Academia Española de Medicina Regenerativa (AEMR) en iSAnidad

Entrevista iSanidad (Sr Pablo Malo) al Dr. Pedro Bernáldez , Presidente de la Academia Española de Medicina Regenerativa (AEMR)

¿Dr. Bernaldez, porqué surge la Academia Española de Medicina Regenerativa?

La Academia Española de Medicina Regenerativa (AEMR) surge como una respuesta directa a la necesidad creciente de formación avanzada y especializada en un campo que está revolucionando la medicina moderna. En los últimos años, hemos visto un aumento exponencial en el interés y la aplicación clínica de terapias biológicas, como el plasma rico en plaquetas (PRP) y las células madre mesenquimales (MSC), para el tratamiento de lesiones y enfermedades degenerativas del aparato locomotor.

La creación de la AEMR está motivada por la falta de instituciones que ofrezcan una formación estructurada, basada en evidencia científica, y al mismo tiempo práctica, en este campo. Esta disciplina no se enseña en el programa de formación MIR de las especialidades del aparato locomotor.  Queremos cubrir esa necesidad y formar a los profesionales con las herramientas y conocimientos que les permitan aplicar estas terapias de manera segura y eficaz en sus consultas.

Además, hay una demanda de normativas y protocolos estandarizados. Por ello, la academia no solo capacita, sino que también busca promover la investigación y establecer pautas claras para el uso de estas terapias en el contexto clínico.

Nuestro objetivo es convertirnos en un referente a nivel internacional en la formación de profesionales en medicina regenerativa, proporcionando un aprendizaje que esté a la vanguardia de las últimas investigaciones científicas.

¿Cuáles son sus principales objetivos y qué valor añadido ofrece la Academia Española de Medicina Regenerativa para la formación médica?

Los principales objetivos de la Academia Española de Medicina Regenerativa (AEMR) se centran en tres pilares fundamentales:

1. Formación de excelencia basada en evidencia científica:

La AEMR se dedica a proporcionar una formación médica rigurosa y actualizada en el campo de la medicina regenerativa, abarcando tanto los fundamentos teóricos como las aplicaciones clínicas prácticas. Buscamos capacitar a los médicos para que puedan utilizar de manera efectiva terapias avanzadas como el plasma rico en plaquetas (PRP), el aspirado de médula ósea (BMAC) y las células madre mesenquimales (MSC) en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas.destacar también el uso de los ultrasonidos y fluoroscopio así como el intervencionismo ecoguiado

2. Promoción de la investigación y el desarrollo de nuevos protocolos:

Un valor añadido clave de la academia es el compromiso con la investigación continua. Colaboramos con centros de investigación y clínicas para promover estudios clínicos que validen y estandaricen el uso de estas terapias. Nuestro objetivo es reducir la variabilidad en los tratamientos y ofrecer guías claras que aseguren resultados consistentes y seguros para los pacientes.

3. Fomentar una comunidad internacional de expertos:

La AEMR tiene la ambición de convertirse en un referente global. Por ello, no solo nos enfocamos en la formación de médicos en España, sino también en crear una red internacional de especialistas en medicina regenerativa, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de distintas partes del mundo, esto lo venimos haciendo hace años con el Grupo DEBA

Screenshot

Valor añadido

Lo que realmente diferencia a la AEMR es su enfoque integral en la formación médica aplicada. No solo ofrecemos cursos teóricos, sino también oportunidades de prácticas en centros acreditados, donde los médicos pueden trabajar directamente con pacientes y aplicar lo aprendido en casos reales. Además, nuestros profesores son líderes con amplia experiencia clínica en medicina regenerativa, lo que garantiza que los alumnos accedan a una educación de vanguardia respaldada por la investigación más reciente.

¿Qué formaciones se ofrecen en los diferentes cursos y qué reconocimiento tienen?

La Academia Española de Medicina Regenerativa (AEMR) ofrece una formación estructurada en 3 niveles para médicos, que cubren tanto los fundamentos teóricos como la práctica clínica en el campo de la medicina regenerativa:

Nivel I. Curso Online

Curso, compuesto por 17 módulos y 64 lecciones, se puede realizar cómodamente desde cualquier dispositivo y está diseñado para proporcionar una formación teórica sólida en las bases de la medicina regenerativa e intervencionismo ecoguiado. Los alumnos estudian los principios de las terapias biológicas, las aplicaciones clínicas del PRP, BMAC y MSC, y las indicaciones terapéuticas en diversas patologías musculoesqueléticas.

Objetivos:

• Proporcionar los fundamentos teóricos sobre el uso de PRP, células madre y técnicas avanzadas.

• Revisar la evidencia científica y los ensayos clínicos más relevantes.

Nivel II. Formación práctica en Centros Médicos Acreditados 

En este nivel, los médicos tienen la oportunidad de asistir a centros médicos acreditados por la AEMR para observar y participar en tratamientos regenerativos con pacientes reales. Los alumnos podrán aplicar los conocimientos adquiridos bajo la supervisión de expertos en medicina regenerativa.

Objetivos:

• Ofrecer experiencia práctica en la aplicación de terapias biológicas.

• Capacitar a los médicos en el uso de herramientas ecoguiadas para intervenciones mínimamente invasivas.

Nivel III. Asistencia al IV Curso Internacional OrtoBioMSK

Este curso presencial, que se celebra en febrero de 2025 en Sevilla, representa el nivel más avanzado de formación, con ponencias de expertos internacionales en medicina regenerativa. Los asistentes tendrán acceso a las últimas investigaciones y técnicas, con un enfoque en casos clínicos avanzados y personalizados.

Objetivos:

• Presentar los avances más recientes en la medicina regenerativa.

• Proporcionar un entorno para el intercambio de experiencias entre profesionales de todo el mundo.networking

Acreditación

Los cursos están acreditados por la de AEMR y el sistema Nacional de Salud (comunidad de Madrid), lo que garantiza que la formación cumpla con los más altos estándares educativos. Al completar los tres niveles y aprobar el examen final, los médicos recibirán un certificado acreditado que reconoce su especialización en medicina regenerativa, con validez tanto a nivel nacional como internacional.

Conclusión: La AEMR ofrece una formación completa, desde lo básico hasta la especialización, con una clara orientación práctica y avalada por acreditaciones reconocidas. ¡Un curso imprescindible para cualquier médico que quiera destacar en medicina regenerativa!

Screenshot

¿En qué áreas ha supuesto mayores avances la medicina regenerativa y cómo está evolucionando la investigación en este campo?

La medicina regenerativa ha supuesto importantes avances en varias áreas clave, principalmente debido a la capacidad de estas terapias para estimular la reparación y regeneración de tejidos dañados o envejecidos. Las áreas donde se han observado mayores progresos incluyen:

1. Lesiones y enfermedades musculoesqueléticas como cartílago, tendones, músculo, ligamentos.

• Osteoartritis: Las terapias regenerativas, como las inyecciones de plasma rico en plaquetas (PRP) y células madre mesenquimales (MSC), han demostrado ser eficaces para reducir el dolor y mejorar la función articular en pacientes con osteoartritis. Los avances en el uso de MSC derivadas de médula ósea y tejido adiposo están permitiendo regenerar el cartílago dañado y ralentizar la progresión de la enfermedad.

• Fracturas y regeneración ósea: Las terapias con MSC, combinadas con biomateriales que sirven como andamios, están mejorando la consolidación de fracturas y la regeneración de hueso en lesiones traumáticas o defectos óseos. Esto es particularmente relevante en pacientes con fracturas no consolidadas o en situaciones donde el hueso tiene una capacidad de regeneración limitada, como la osteoporosis.

• Tendinopatías: En el tratamiento de tendinopatías crónicas, como las lesiones del tendón de Aquiles, el uso de PRP combinado con MSC ha mostrado mejoras significativas en la calidad del tejido tendinoso y la reducción del dolor, acelerando el tiempo de recuperación de los pacientes.

2. Regeneración cardíaca

• Tras un infarto de miocardio, la capacidad regenerativa del corazón es limitada. Sin embargo, el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) y MSC ha generado avances prometedores en la regeneración del tejido cardíaco dañado. Ensayos clínicos están evaluando el potencial de estas células para restaurar la función cardíaca y prevenir la insuficiencia cardíaca en pacientes post-infarto.

3. Medicina regenerativa en neurología

• En el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y las lesiones medulares,se está investigando con  el uso de MSC y han mostrado resultados alentadores al promover la regeneración neuronal y reducir la inflamación, mejorando la función neurológica en modelos preclínicos.

4. Regeneración cutánea y heridas crónicas

La medicina regenerativa ha avanzado en el tratamiento de úlceras crónicas y quemaduras mediante el uso de MSC y productos derivados de plaquetas que aceleran la curación de la piel y mejoran la calidad del tejido regenerado. Esto es de particular relevancia en pacientes diabéticos, donde las úlceras de pie diabético son difíciles de tratar con métodos convencionales.

Evolución de la investigación en medicina regenerativa

La investigación en este campo está evolucionando rápidamente, con varios avances clave:

• Desarrollo de exosomas y vesículas extracelulares: Se están investigando como una alternativa a las MSC, ya que pueden regular la inflamación y promover la regeneración de tejidos sin los riesgos asociados a la inyección de células vivas.

• Bioingeniería y bioimpresión 3D: La impresión de tejidos en 3D está abriendo nuevas posibilidades para la regeneración de órganos y tejidos complejos, permitiendo crear andamios con propiedades biológicas que faciliten la integración con los tejidos nativos.

• Terapia génica y edición genética: Las herramientas como CRISPR están comenzando a aplicarse en el campo de la medicina regenerativa para corregir mutaciones genéticas responsables de enfermedades y mejorar la capacidad regenerativa de las células.

• Combinación de MSC y PRP: La sinergia entre ambas terapias está siendo objeto de numerosos estudios, demostrando un impacto positivo en la curación de lesiones articulares y tendinosas.

En definitiva, la medicina regenerativa está avanzando en múltiples campos, desde la reparación ósea hasta la regeneración cardíaca y neuronal, y la investigación en áreas como la bioimpresión 3D y la terapia génica promete abrir nuevas fronteras en los próximos años.

¿Cuáles son las ventajas que supone para el profesional integrar la medicina regenerativa en su práctica clínica?

Integrar la medicina regenerativa en la práctica clínica supone varias ventajas importantes para los profesionales de la salud, tanto en el ámbito terapéutico como en el impacto sobre la calidad de atención al paciente. las principales ventajas serían :

1. Ampliación de las opciones terapéuticas

• La medicina regenerativa, mediante el uso de plasma rico en plaquetas (PRP), células madre mesenquimales (MSC) y otras terapias biológicas, permite a los médicos ofrecer alternativas innovadoras frente a tratamientos convencionales. En patologías crónicas como la osteoartritis, tendinopatías , ligamentos, o lesiones deportivas musculares, estas terapias pueden ayudar a reducir la dependencia de tratamientos invasivos como la cirugía, proporcionando una opción menos agresiva para el paciente. Este es uno de los Principios del Protocolo DEBA

2. Mejora de los resultados clínicos

•Las terapias regenerativas no solo tratan los síntomas, sino que promueven la regeneración de tejidos dañados. Esto puede traducirse en una mejora a largo plazo en la calidad de vida del paciente, con una reducción del dolor, una recuperación funcional más rápida y una menor incidencia de complicaciones post-tratamiento.

3. Reducción de tiempos de recuperación

•El uso de PRP y MSC ha demostrado acelerar los procesos de curación en lesiones agudas y crónicas. Para el médico, esto significa una recuperación más rápida de los pacientes, lo que mejora la satisfacción y el cumplimiento terapéutico. Es especialmente útil en deportistas que necesitan volver a la actividad lo antes posible.

4. Minimización de la invasividad

•En muchos casos, la medicina regenerativa permite evitar procedimientos quirúrgicos invasivos, reduciendo los riesgos asociados a la cirugía, como las infecciones o el tiempo prolongado de recuperación. Esto hace que las terapias regenerativas sean una opción atractiva tanto para el médico como para el paciente, al ofrecer soluciones menos invasivas con buenos resultados.

5. Aplicación en una variedad de patologías

La medicina regenerativa puede aplicarse a una amplia gama de patologías musculoesqueléticas, lo que permite al médico utilizar estas terapias en diferentes casos clínicos: desde lesiones articulares y cartílago, hasta fracturas óseas no consolidadas, tendinopatías, e incluso enfermedades degenerativas. Esta versatilidad aumenta el valor de integrarla en la práctica clínica diaria.

6. Acceso a tecnologías y procedimientos innovadores

•Al integrar la medicina regenerativa, los profesionales médicos se mantienen a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos. Las terapias con MSC, la bioimpresión 3D y los exosomas representan solo algunos de los campos emergentes que están revolucionando el tratamiento de lesiones y enfermedades degenerativas. Esto también ofrece una ventaja competitiva, diferenciando la práctica del médico.

7. Posicionamiento competitivo y aumento de la demanda de pacientes

•La oferta de terapias innovadoras y menos invasivas, como las que ofrece la medicina regenerativa, posiciona al profesional de la salud como un referente en tratamientos avanzados. Los pacientes que buscan alternativas más modernas a las cirugías o medicamentos tradicionales tienden a preferir médicos que ofrezcan estas terapias.

8. Enfoque en la personalización de tratamientos

•La medicina regenerativa permite adaptar los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente. Esto favorece un enfoque de medicina personalizada, ya que los tratamientos como PRP o MSC pueden ser ajustados según las características del paciente y la gravedad de la lesión o enfermedad. Esta personalización mejora la eficacia terapéutica y la experiencia del paciente.

En resumen, la AEMR pretende ofrecer una formación médica que no solo enseña los conceptos, sino que también proporciona las herramientas necesarias para aplicarlos en la práctica clínica diaria, asegurando que los médicos estén equipados para ofrecer tratamientos regenerativos avanzados y personalizados a sus pacientes de tal forma que podamos  mejorar los resultados clínicos, acelera la recuperación de los pacientes y permite ofrecer alternativas menos invasivas. 

Además, posicionar al médico alumno en la vanguardia de la innovación médica, proporcionando una ventaja competitiva en el mercado actual.

Deja un comentario